top of page

El planeta tiene fiebre y podría sufrir daños irreversibles


© OMM/Minami Sakamoto
© OMM/Minami Sakamoto

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó, en su más reciente informe sobre el estado del clima, que 2024 fue el primer año en superar en más de 1,5 grados Celsius (°C) la era preindustrial, con una temperatura media mundial cercana a 1,55 por encima de la media de 1850-1900.

Sería el más cálido dentro de los 175 años de registros observacionales, mientras la concentración atmosférica de dióxido de carbono (CO2) está en los niveles más altos de los últimos 800 mil años.

En los océanos, cada uno de los últimos ocho años se ha establecido un nuevo récord de contenido de calor, y el ritmo de aumento del nivel del mar se ha duplicado desde que comenzaron las mediciones satelitales.

Según el informe, el calentamiento global a largo plazo se estima actualmente entre 1,34 y 1,41 °C, en comparación con la línea de base de 1850-1900.

António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señaló que el planeta emite “más señales de auxilio”, aunque todavía es posible limitar el aumento de la temperatura mundial a largo plazo a 1,5 grados Celsius.

“Los líderes deben dar un paso adelante para conseguirlo, aprovechando los beneficios de las energías renovables baratas y limpias para sus pueblos y economías, con los nuevos planes climáticos nacionales previstos para este año”, dijo Guterres.

Aumento continuo de las emisiones

Las temperaturas mundiales récord registradas en 2023 y 2024 obedecieron principalmente al aumento continuo de las emisiones de gases de efecto invernadero, junto con el cambio de La Niña, que enfriaba, a El Niño, que calentaba.

Según el informe, otros factores pudieron contribuir a estos saltos de temperatura inusuales, como los cambios en el ciclo solar, una erupción volcánica masiva y una disminución de los aerosoles refrigerantes.

En este sentido, Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, señaló que los datos de 2024 muestran que los océanos siguieron su calentamiento y el nivel del mar siguió en ascenso.

Además, las partes heladas de la superficie de la Tierra, conocidas como criosfera, se derriten a un ritmo “alarmante”.

“Los glaciares siguen en retroceso y el hielo marino de la Antártida alcanzó su segunda extensión más baja registrada. Mientras tanto, las condiciones meteorológicas extremas tienen consecuencias devastadoras en todo el mundo”, afirmó Celeste Saulo.

Destacó que si bien un solo año por encima de 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de alcance, “es una llamada de atención de que aumentamos los riesgos para nuestras vidas, economías y para el planeta”.

Los países deben contar con sistemas de alerta temprana

Según el informe, en 2024 los ciclones tropicales, las inundaciones, las sequías y otros peligros provocaron el mayor número de desplazamientos registrado en los últimos 16 años, agravaron las crisis alimentarias y causaron enormes pérdidas económicas.

Saulo indicó que la OMM y la comunidad mundial intensifican sus esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos para ayudar a los políticos y a la sociedad a ser más resilientes frente a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos.

“Avanzamos, pero tenemos que ir más lejos y más rápido. Sólo la mitad de los países tienen sistemas de alerta temprana adecuados. Esto debe cambiar”, afirmó.

Finalmente, subrayó que la inversión en servicios meteorológicos, hídricos y climáticos es “más importante que nunca” para enfrentar los retos y construir comunidades más seguras y resilientes.

Commentaires


bottom of page