top of page

¿Derecho medioambiental o derechos de la naturaleza: objeto o sujeto?


ONU/Juanita Herrera Posada
ONU/Juanita Herrera Posada

Por Juanita Herrera Posada / ONU


La disyuntiva ha sido planteada: mientras el derecho medioambiental reconoce a la naturaleza “como una cosa o un objeto” cuya explotación tiene cierto límite, los derechos de la naturaleza la reconocen como “un sujeto que merece respeto y protección” en sí mismo, porque muchos elementos dependen de estos ecosistemas, como animales o bosques, afirmó Constanza Prieto, directora jurídica para América Latina del Earth Law Center, al destacar la diferencia del derecho innovador de la naturaleza.

El Earth Law Center es una organización jurídica sin fines de lucro, fundada en 2008, que trabaja por el derecho medioambiental.

Durante una sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, celebrado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Prieto subrayó la importancia de la legislación que promueve el respeto a los limites naturales y a los ecosistemas.

Prieto profundizó cómo la gobernanza indígena, el reconocimiento legal y las relaciones con la naturaleza pueden guiar un cambio transformador para las personas y el planeta.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas aborda cuestiones relacionadas con el desarrollo económico, social, cultural y medioambiental de los pueblos indígenas por medio de eventos que permiten la discusión.

La doctora Kelsey Leonard, profesora de Derecho de la Naturaleza (Earth Law) en la Universidad de Waterloo, comparó el derecho de la naturaleza con un árbol con muchas ramas, como los derechos de los animales o los derechos indígenas, las cuales siempre pueden crecer más. Este derecho busca responder a los problemas medioambientales actuales al aportar una nueva perspectiva.

De los derechos indígenas al ecocidio

El concepto de Ley de la Tierra o de la Naturaleza es bastante amplio e involucra diferentes principios, que tienen como objetivo regular la protección y el valor de la naturaleza, los cuales están interconectados y forman parte de distintas ramas como el derecho indígena o el ecocidio, que es la criminalización o generación de delitos por destrucción masiva de los ecosistemas, especificó Prieto en una entrevista.

Esos priincipios tienen una gran relación con los pueblos indígenas y sus derechos, ya que la interconexión entre los seres humanos y la naturaleza en el mundo empieza con los pueblos indígenas, quienes dependen de la naturaleza y han sido considerados como sus “guardianes” durante años.

Citó el caso “...del río Marañón; la Corte habla de que están explícitamente vinculados. Si se violan los derechos del río Marañón, se van a violar los derechos de autodeterminación de los pueblos indígenas”.

El ejemplo es sobre la demanda contra el Estado, de las mujeres del pueblo indígena Kukama en Perú por la protección y los derechos del río debido a vertidos sistemáticos de petróleo.

En cooperación con el Earth Law Center y tras 20 años de lucha, estas mujeres indígenas lograron que el Estado peruano reconociera el derecho del río y nombrara a las comunidades indígenas que dependen de él como sus “guardianes”. La demanda fue  ganada en 2024. 

La destrucción del río Marañón por los derrames de petróleo afecta también los derechos de la comunidad Kukama, al “no poder ejercer su autodeterminación; afecta sus tierras y territorios, afecta su vínculo espiritual con el río y afecta su soberanía alimentaria”, finalizó Prieto.

Considera, asimismo, que para conseguir un cambio es importante transformar el paradigma cultural. "Si la gente valora más su vínculo con la naturaleza, va a protegerlo”, sostuvo la directora jurídica. Esta protección viene muchas veces de los pueblos indígenas: en Ecuador, 90 por ciento de los casos que atañen al derecho de la naturaleza son promovidos por la sociedad civil, no por la Defensoría Pública.

En los países donde “no hay una sociedad civil fuerte, los derechos tienden a quedarse en el papel. Como ejemplo, Bolivia no ha logrado generar una movilización social, a pesar de ser el primer país en reconocer los derechos de la naturaleza en su legislación”. Por eso es importante que las personas se involucren en proteger este derecho y exijan un cambio.

El cambio de mentalidad en la sociedad va de la mano con llevar las problemáticas locales a espacios internacionales para visibilizarlos. “Cuando las problemáticas se quedan encerradas en las paredes locales, las comunidades piensan que no van a ser escuchadas, que no tienen visibilizadad”.

Dar a estas voces un espacio internacional que las amplifique o catalice, hará posible encontrar gente que comparta su lucha para salir de la lógica de que ‘no se puede lograr un cambio’, y ayude a presionar a los Estados para actuar  conforme a las leyes.

Comments


bottom of page